El peso de Chapinero en Bogotá

Si usted tiene una casa, apartamento u oficina en Chapinero, es una de las 163 mil personas que paga impuesto predial y que más aporta económicamente al desarrollo de Bogotá y al bienestar de todos sus habitantes.
En Bogotá, la capital de Colombia, viven más de 8 millones de personas. Pero solo una localidad, Chapinero, en la que vive el 2 por ciento de la población, es decir, unos 163 mil habitantes, aporta el 13,5 por ciento del impuesto predial, el tributo que pagan los propietarios de viviendas, oficinas y otros inmuebles.
La cifra no es de poca monta si se tiene en cuenta que, con 4,7 billones de pesos, el impuesto predial es el segundo recaudo tributario más importante de la capital, después de Industria y Comercio (ICA) que genera cerca de 7 billones de pesos al año. Esos son los dos impuestos locales más importantes con los que se financia el funcionamiento del aparato estatal local y se provee de servicios públicos a toda la capital.
A diferencia del ICA, sobre el que la secretaría de Hacienda no suministra datos georreferenciados de las 20 localidades que conforman el territorio, en el caso del predial es posible saber quién y dónde paga el tributo, y por eso es posible decir, con datos concretos en la mano, que Chapinero tiene peso en las finanzas de la ciudad.
Bogotá recaudó por impuesto predial 4,7 billones de pesos en el 2024. De esa cifra,169.045 predios de Chapinero aportaron 632.691 millones de pesos, la tercera cifra más alta entre las localidades, con un total del 13,5 por ciento del total de los ingresos por predial. Usaquén tuvo el aporte más alto, con 798.512 millones de pesos, pero con más del doble de predios: 350.301 en los que viven cerca de 580 mil personas.
Con menos habitantes y propietarios, Chapinero aporta más que localidades que tienen hasta siete veces más población, como Kennedy y Suba. La primera aportó 314.942 millones de pesos con 1’080.598 habitantes, y la segunda 693.429 millones con 1.242.350 personas.
Así, mientras un propietario de Kennedy paga en promedio 1,2 millones de pesos en predial, uno de Suba 1,5 millones y uno de Usaquén 2,3 millones, en Chapinero el promedio está en 3,7 millones de pesos por persona y algunos propietarios pagan entre 10 y 12 millones de pesos.
Estas cifras son posibles, porque en Chapinero se han consolidado algunos de los barrios más exclusivos de Bogotá, como Chicó Norte, El Chicó, El Retiro, El Nogal, Antiguo Country y La Cabrera, que están entre los que pagan los impuestos más altos, gracias a los cuales es posible la inversión pública en las zonas menos favorecidas del territorio.
Para quienes no conocen cómo funciona, los impuestos que se recaudan en Bogotá van a una bolsa central y de allí se distribuye para la inversión social, en temas como salud, educación y otros, priorizando con más recursos a las localidades más pobres. Así, las localidades que más recaudan no son necesariamente la que más inversión reciben.
Además del peso en las finanzas públicas, Chapinero es epicentro de la vida económica de la ciudad con más de dos millones de personas -población flotante-que trabajan o estudian en la localidad y diariamente llegan a la zona desde distintos puntos.
Por la localidad cruzan las principales calles y carreras que conectan con el resto de la ciudad y que son eje de la vida comercial y profesional, como se puede comprobar en ejes viales como las carreras 7ª y 13, o vías comerciales como la calle 45, la 63 y la calle 72, que muy temprano, a comienzos del siglo XX, se convirtió en el epicentro financiero de la capital.
Así que, si usted vive en Chapinero, pero conoce poco de la localidad, recuerde que la zona pesa más que solo como destino turístico en la zona Rosa o la Zona G, por sus restaurantes y gastronomía.
Es una punta de lanza para las finanzas de la capital del país que se nutren de los aportes de Chapinero gracias a que se ha consolidado como un sector de vivienda de alta calidad, eje de oficinas y negocios y generadora de empleo para personas de todo el territorio.
Correo: ediariocol2020@gmail.com